La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
  • Módulo 1: Teoría del Conflicto

    Imagen Mod. 1Introducción al Módulo 1

    ¡Saludos! Nos llena de alegría tenerte en el primer módulo: Teoría del Conflicto.

    A lo largo de nuestra vida, nos topamos con un sinfín de conflictos, tanto a nivel personal como en nuestras comunidades e incluso en nuestro país. A menudo, los conflictos se ven como algo negativo, ya que si no se manejan adecuadamente, pueden tener graves consecuencias para quienes están involucrados. ¿Recuerdas algún conflicto que hayas tenido en la última semana? ¿Pudiste resolverlo? ¿Cómo te sientes ahora con el resultado obtenido?

    En este módulo, aprenderás a reconocer qué es un conflicto, pero lo más importante es que entenderás que el conflicto puede ser una experiencia de oportunidad. Sí, ¡de oportunidad para mejorar! Para lograr este objetivo, profundizaremos en los siguientes temas:

    1. ¿Qué es un conflicto?
    2. ¿Cuáles son los elementos que conforman un conflicto?
    3. ¿Qué tipos de conflictos existen?
    4. ¿Podría el conflicto ser una oportunidad?

    Para completar este módulo, te pedimos que leas detenidamente el siguiente material, el cual podrás encontrar en la sección 1.1 ¡Aprende en grande!:

    1. Lectura Obligatoria 1: Manual NBI: “El conflicto” (pág. 10- 15)
    2. Lectura Obligatoria 2: Libro Transformación de conflictos (pág. 19- 29)
    3. Lectura Recomendada pero no obligatoria: Manual – Prevención- Conflictos- Fundación Cambio Democrático. (página10-21)

    Recuerda, que una vez que finalices las lecturas deberás completar las actividades que están disponibles en la sección 1.2 ¡Manos a la acción!. Este módulo tiene 07 actividades, así que debes estar pendientes de completar cada una. Algunas de estas actividades tienen fechas límites, así que te recomendamos prepararte con tiempo para que puedas completar con éxito cada actividad. Este módulo cierra el viernes 05 de abril 2024 a la media noche, así que para esta fecha deberás completar todas las actividades.

    Además, marca en tu calendario el (Pendiente de confirmar), donde tendremos nuestro primer encuentro virtual para profundizar en este primer módulo. ¡Nos vemos pronto!

    Recuerda, si tienes alguna duda con las actividades o el contenido puedes contactarnos enviando un correo a la dirección soportecursos@funpadem.org



    • I Reflexión teórica

      ¡Recordemos!

      • Todas las personas hemos sentido mucho enojo (hasta en ocasiones desear golpear a alguien) en medio de un conflicto que percibimos como muy intenso.
      • También, todas las personas hemos sentido “ganas de salir corriendo” en medio de un conflicto que percibimos como muy intenso.
      • Esto es así, porque los conflictos no son sólo temas en discordia que pensamos con la cabeza.
      • También, son emociones que sentimos en el cuerpoSon experiencias.
      • Las reacciones de golpear o huir son reacciones físico- químicas naturales y muy ancestrales que todavía existen en nuestros cuerpos.
      • Actualmente, contamos con más herramientas para manejar los conflictos… en este curso hablaremos de ello.



    • II Reflexión teórica

      ¡Recordemos!

      • ¿Notaste que en una mirada es posible ver a la señora mayor?
      • ¿Notaste que en otra mirada es posible ver a una señora joven?
      • Si todavía no lo viste… vuelve a intentarlo…
      • ¿Alguna vez te ha sucedido lo mismo con los conflictos?, ¿en un primer momento viste un conflicto de una determinada manera, pero, luego pudiste ver el conflicto de otra manera?
      • Esto es así porque los conflictos están mediados por la percepción.




    • III Reflexión teórica

      • ¿Notaste que las personas usaríamos el paisaje para hacer distintas actividades?
      • ¿Notaste que los usos cambian dependiendo de la persona que eres?, una persona empresaria ve el espacio para ser utilizada de una determinada manera, mientras que una persona biólogo conservacionista ve el espacio para ser utilizada de otra manera.
      • ¿Te ha pasado algo similar en un conflicto?
      • ¿Diferentes personas ven los conflictos de diferentes maneras?
      • Esto es así porque la comprensión de los conflictos está mediada por nuestras perspectivas profesiones, oficios, gustos, historias de vida en general.






    • V Reflexión teórica

      ¡Recordemos!

      • Probablemente al responder la pregunta acerca de cómo se manejan los conflictos en tu comunidad, habrás pensado… Depende del tipo de conflicto..
      • Esto es así porque en efecto existen distintos tipos de conflictos, lo que hace que nuestras estrategias de atención o manejo sean distintas.
      • La manera en que pensamos los conflictos está mediada por nuestra percepción, nuestra historia de vida, nuestros contextos.
      • Esto para cada una de las partes implicadas.
      • Nuestra manera de pensar y reaccionar ante los conflictos es una práctica socialmente aprendida.
      • Por lo general hemos aprendido a pensar y manejar los conflictos de una manera más o menos violenta o negativa.
      • Esto ha provocado que, por lo general, nuestras experiencias en el manejo de los conflictos sean recordadas de una manera negativa, de dolor, frustración, desilusión, u otras similares.




    • VI Reflexión teórica

      • Lo mismo nos ha ocurrido con los conflictos.
      • Somos personas distintas, con perspectivas, percepciones, historias, contextos, necesidades o deseos distintos, lo que hace que nuestra forma de razonar, sentir y manejar los conflictos sea diferente.
      • No todos pensamos igual… y no todos deseamos o necesitamos lo mismo.
      • La diversidad de visiones entre las personas es una característica común en nuestras comunidades.
      • Gracias a nuestra diversidad de pensamientos y nuestras diferentes perspectivas podemos generar innovaciones.
      • Respetar esa diversidad es la primera acción para realizar un manejo no violento de los conflictos.
      • Respetar la diversidad de deseos y necesidades nos ofrece la oportunidad de identificar una dimensión positiva en el conflicto.